jueves, 15 de diciembre de 2016

¡POLÍTICOS! ¿CÓMO CORREGIRÁN LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS? (6)

INDICADORES MACROECONÓMICOS: Indicadores del desarrollo mundial-FMI (14/10/2016)

La deuda multilateral es aquella que se contrae con Organismos Multilaterales de Desarrollo tales como, el Fondo Monetario Internacional-FMI, Banco Mundial-BM, Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Corporación Andina de Fomento-CAF, entre otros. Los cuales conceden financiamiento en condiciones favorables en cuanto a tasas de interés bajas, vencimientos de las obligaciones en el mediano y largo plazo e incluyen períodos de gracia adecuados a la capacidad de pago de los países contratantes.
Esta modalidad de endeudamiento es la más adecuada y beneficiosa para un país, por qué también permite una auditoría externa de parte del prestamista, asegurando el correcto uso de los recursos al fin para el cual fueron contratados.
Para los Gobiernos que no quieren ser controlados en el uso y destino del endeudamiento externo, este mecanismo se torna inconveniente y prefieren acudir a prestamistas públicos (países) y a instituciones privadas internacionales, los cuales pueden otorgar préstamos de libre disponibilidad, pero lo hacen con altas tasas de interés, plazos de pago cortos y con excesivas garantías.
Fuente: FMI
Del gráfico anterior se aprecia que en el período 2000-2006, la relación: deuda multilateral, como porcentaje del total de la deuda externa en el Ecuador, tuvo una participación relativa no muy importante, pese a que fue mejor en los años 2000-2001. Pasa a decrecer en los siguientes 5 años, manteniéndose porcentualmente con variaciones (+) (-) de un 2%.

La inestabilidad política en el país y la reticencia de los Gobiernos de turno de acogerse a reformas estructurales, serían las principales causas para que ésta importante fuente de financiamiento externo no fuera más significativa, como hubiera sido lo deseable para el Ecuador.

Fuente: FMI

En la serie estadística 2007-2014, según datos del FMI, la relación deuda multilateral como porcentaje de la deuda externa total del Ecuador, tiene un comportamiento errático. Mejora la participación relativa de los multilaterales respecto de la deuda externa, especialmente en los años 2009 y 2010, pero a partir de éste último año decrece la referida relación, hasta caer drásticamente en 13.4 puntos porcentuales, entre el 2010 y el 2014.


Esta situación tendría dos razones principales: la primera obedecería a la declarada política del Gobierno de turno anti Fondo Monetario y Banco Mundial, principalmente, que congeló la relación fluida que existía con dichas multilaterales en el pasado y, la segunda, sería consecuencia de las políticas macroeconómicas heterodoxas  adoptadas por el mismo Gobierno, que privilegió recurrir a fuentes de financiamiento público (bilateral, país-país) y privadas internacionales, las cuales lamentablemente tienen onerosas condiciones para el país, en términos de costo, plazo y garantías, entre otros factores.
La política adoptada en términos financieros, no fue la más adecuada para el Ecuador.


 
 

domingo, 4 de diciembre de 2016

¡POLÍTICOS! ¿CÓMO CORREGIRÁN LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS? (5)


INDICADORES MACROECONÓMICOS: 
Fuente: Indicadores del desarrollo mundial – FMI (14/10/2016)


“El término “industria” corresponde a las divisiones 10 a 45 de la CIIU e incluye a las industrias manufactureras (divisiones 15 a 37 de la CIIU). Comprende el valor agregado en explotación de minas y canteras, industrias manufactureras (que también se informa como un subgrupo distinto), construcción, y suministro de electricidad, gas y agua. El valor agregado es la producción neta de un sector después de sumar todos los productos y restar los insumos intermedios…” Fuente: FMI



En la serie 2000-2006 del gráfico expuesto se puede apreciar que el valor agregado en los procesos de industrialización, con relación al PIB en el Ecuador, ha tenido un comportamiento más o menos plano, con variaciones porcentuales de año a año no muy significativas. Sin embargo se aprecia que la relación: industrialización, valor agregado /PIB, en los años estudiados, dado el grado de desarrollo relativo del país, es baja. Seguimos siendo un país con producción básicamente de materias primas.


Para el período 2007-2014 la situación es peor aún, se reduce la relación porcentual de: industrialización, valor agregado/PIB, sin embargo de que el país contó con importantes ingresos extraordinarios de divisas, no esperados, producto de los altos precios del petróleo exportado, por causas exógenas a decisiones de política interna.

Con una acertada política de industrialización, se podía haber incentivado la industrialización de la producción agropecuaria nacional, incorporando así un mayor valor agregado nacional, además de promover el desarrollo de otras actividades manufactureras a la producción nacional.

La exportación de productos primarios (materias primas o commodities) tuvo su boom, durante aproximadamente una década, gracias a la creciente demanda de materias primas de parte de países como China e India principalmente, como consecuencia de las altas tasas de crecimiento de sus economías. Pero esta situación se ha revertido y los altos precios de las materias primas, entre ellas el petróleo, han caído drásticamente, dejando a los países, que tienen producción básicamente de bienes primarios, entre ellos Ecuador, en la  misma situación de décadas pasadas.
 
Los esfuerzos de industrialización realizados en el país, con especial énfasis desde 1970, con políticas que inducían a incorporar un mayor valor agregado nacional en la producción y en los productos no tradicionales exportados (políticas que obviamente tenían distorsiones que debieron ser corregidas) fueron desmontados por diferentes Gobiernos, de allí que no sorprende apreciar los resultados alcanzados en las series en análisis.

Al haber adoptado el Ecuador, un tipo de cambio fijo con la dolarización, era de esperar que había que generar mayor producción y exportación de bienes industrializados, pero con creciente valor agregado nacional, año a año. Era un prerrequisito para afianzar la permanencia del país en un esquema de dolarización, esto es, contar el ingreso permanente de un importante flujo de divisas al país.

¡No hemos aprendido la lección!
  



“Los servicios corresponden a las divisiones 50 a 99 de la CIIU, e incluyen el valor agregado en el comercio al por mayor y al por menor (que abarca hoteles y restaurantes), transporte y servicios de la administración pública, financieros, profesionales y personales como educación, atención médica y actividades inmobiliarias. También se incluyen gastos imputados por servicios bancarios, derechos de importación y toda discrepancia estadística que adviertan los recopiladores nacionales, así como toda discrepancia que surja de los reajustes. El valor agregado es la producción neta de un sector después de sumar todos los productos y restar los insumos intermedios...” Fuente: FMI.

En la serie graficada 2000-2006 se aprecia que la relación porcentual: servicios, etc., valor agregado/PIB del país, fluctuó entre el 48.0% y el 54.5%, teniendo como pico más alto el 58.3% en el año 2003.


Al analizar la serie 2007-2015, se puede inferir que se ha producido una drástica caída de la relación porcentual: servicios, etc., /PIB, especialmente en los años 2011, 2012, 2013 y 2014. Para el año 2015 se aprecia una suba de algo más de 2 puntos porcentuales frente al PIB.

La caída de servicios como: Transporte y almacenamiento, financieros, comercio al por mayor y menor, entre otros, son causa de este preocupante retroceso, en una variable macroeconómica por demás relevante para el país.

El sector terciario de la economía, esto es los servicios, son de gran importancia en una economía como la del Ecuador (hoy en día se habla, aplicable para países desarrollados, de un cuarto sector, conformado por servicios de punta: Información, tecnología, innovación, etc.)