lunes, 27 de mayo de 2019

EDUCACIÓN: EJE DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

La educación en todos los países del mundo ha sido y es considerada como una “asignatura” importante y necesaria a cubrir dentro de las políticas públicas para el desarrollo social.

¿Pero por qué este enunciado no pasa de ser en la mayoría de países del mundo, solo un enunciado?

Considero que hay muchas causas para ello, entre las cuales, a mi entender las que inciden de manera negativa y resultan en pobres resultados están:

*La destrucción de la familia como núcleo del hogar;
*La burda copia de modelos ajenos a la realidad de cada sociedad;
*La politización de la educación; y,
*La ausencia de una política pública concertada y de largo plazo.

La educación como política pública ha sido manoseada por políticos, gremios del sector, funcionarios públicos encargados de planes educativos, entre otros. De ahí que los resultados en gran parte de países de todos los continentes sean bastante pobres.

Pero existen muchas excepciones donde la educación ha sido tomada como el eje trasversal para todas las demás políticas públicas, con una visión pragmática y coherente con las realidades socio económicas de cada país.

Tomemos como ejemplo algunos países que son ejemplo de visión y sanas prácticas de implementar más que “modelos de educación” verdaderos procesos, consistentes con la idiosincrasia, valores y objetivos estratégicos definidos.

Mencionar a Singapur, Japón, Taiwán, Finlandia, China, Canadá, Estados Unidos, entre otros, como ejemplos de países donde la educación es el pilar de su economía y donde esta política pública es valorada y mantenida de manera concertada pese a que existan cambios de gobiernos e “ideologías”, es digno de emular.

El Programa para la evaluación internacional de los alumnos-PISA (siglas en inglés), que mide tres variables importantes para alumnos de 15 años y en las cuales Singapur lidera el ranking son: Ciencia (3/70), lectura (6/70) y matemáticas (9/70). Año 2015.

De América del Sur, Argentina es el país más “destacado” con los siguientes resultados: Ciencia (38/70), lectura (38/70) y matemáticas (42/70)

Si tomamos a la ciudad-estado Singapur como un caso digno de imitar, miremos cuales son las principales características para que su modelo de educación sea tan eficiente:

1.Los maestros (profesores) de calidad constituyen el factor más relevante. La selección de los alumnos mejor graduados en las universidades como profesores, su seguimiento permanente, capacitación y buena remuneración, aseguran la calidad en la educación.

2.Los funcionarios públicos a cargo de administrar la educación son elegidos entre los académicos más prestigiosos del país, los cuales cuentan además con una sólida formación profesional, en muchos casos obtenida en universidades extranjeras de primer orden.

3.El pénsum (temario) no es extenso como en muchos países y se concentra en función de la realidad socio-económica del país, para ser competitivos con países de mayor desarrollo y riqueza del Asia, pasando de una economía manufacturera a una de servicios, competitiva. Esto demuestra pragmatismo y visión a futuro.

Pero: ¿por qué en América Latinar la educación de calidad no pasa de ser un enunciado y la misma deja mucho que desear?

Para los países de menor desarrollo, existe el denominado PISA -D o Pisa para el Desarrollo. Los resultados de esta prueba realizada en el año 2017 son mediocres para muchos países y en particular para Ecuador (alumnos de 15 años).

Ecuador se ubicó en la prueba de lectura en el segundo nivel entre seis niveles (el primer nivel es el más bajo) en ciencias apenas 50 puntos arriba del promedio de América Latina y en matemáticas 53 puntos sobre el indicado promedio.

Pero si comparamos los resultados de la evaluación para Ecuador a nivel mundial con todos los países que realizaron la prueba PISA, la situación es alarmante: El promedio mundial en las tres disciplinas fue: lectura 493 puntos (Ecuador = 409) en ciencias 493 puntos (Ecuador = 399) y en matemáticas 499 (Ecuador = 377).

Luego de los resultados mencionados, para los responsables de la educación en el Gobierno una de las respuestas fue: ¿Vamos a evaluar la evaluación? (El Comercio- 12 de diciembre 2018).

Resulta redundante insistir en que el país requiere contar con políticas públicas concertadas en temas económicos, sociales y ambientales básicos, con un horizonte de no menos de 20 a 30 años plazo, que sean respetadas y continuadas independientemente del gobierno de turno, con la participación de los políticos o prescindiendo de ellos, dentro de las cuales la EDUCACIÓN sea la locomotora que arrastre el tren del crecimiento y desarrollo del país.

No hay que inventar nada, basta que gente honesta, proba y experimentada busque concertar con patriotismo y lejos de intereses económicos y de poder, sean estos individuales o partidistas, y asuma que la Patria es primero. ¿Parece una utopía?

Para que la educación en Ecuador sea de calidad, imitemos a ciudades-estado como Singapur, no copiemos, adaptemos sus enseñanzas a nuestra realidad socio-económica. Hagamos un cambio radical desde cero, considerando que se trata no de un simple dibujo de un plan de educación, sino de un proceso largo, continuo y multidimensional, con un presupuesto (% del PIB) acorde con los objetivos planteados.

La responsabilidad recae en las familias, el gobierno, la academia y el sector empresarial. ¿Estarán todos a la altura de los retos y podrán asumir sus competencias?

“La filosofía del aula en una generación será la filosofía del gobierno en la siguiente” (Abraham Lincoln)

2 comentarios:

  1. ECUADOR ESTÁ COMO ESTÁ POR LA MALA EDUCACIÓN DE SU PUEBLO QUE POR IGNORANCIA ES PRESA DEL POPULISMO QUE ES PURA DEMAGOGIA.

    ResponderEliminar
  2. ¡Cuándo aprenderemos que un pueblo educado y culto es la semilla del progreso y futuro de un país? SIN EDUCACIÓN NO HAY FUTURO POLÌTICOS, EMPRESARIOS,GREMIOS DE SINDICALISTA, que esperan ??

    ResponderEliminar